Sublimis Deus, humanidad y derechos de los pueblos indígenas americanos
Sublimis Deus fue una bula papal emitida por el papa Pablo III en 1537 que afirmaba que los indígenas americanos son seres racionales y humanos, capaces de recibir la fe cristiana y no debían ser esclavizados. El documento también reconoció su derecho a la libertad, a poseer sus propiedades y prohibió su desposesión.

La bula que declaró que los indios americanos son seres humanos hijos de Dios se titula Sublimis Deus (también conocida como Veritas Ipsa o Unigenitus Deus), y fue promulgada por el Papa Pablo III el 2 de junio de 1537.
🏛️Contenido y contexto de la bula
En Sublimis Deus, el Papa Pablo III abordó directamente el debate sobre la humanidad y los derechos de los pueblos indígenas. Los puntos clave de la bula son:
- Reconocimiento de la humanidad y racionalidad: El Papa declaró que los indígenas eran "verdaderos hombres", dotados de racionalidad y alma, capaces de entender y recibir la fe católica.
- Derecho a la libertad y la propiedad: Se estableció que los indígenas tenían derecho a su libertad y a la posesión de sus bienes, y no debían ser reducidos a esclavitud. Cualquier acto en contra era declarado "nulo y sin valor".
- Métodos de evangelización pacíficos: La bula ordenaba que la fe debía ser predicada a través de la "palabra de Dios" y el "ejemplo de una vida buena", rechazando la crueldad.
El documento surgió tras las quejas de misioneros, especialmente fray Bartolomé de Las Casas y fray Bernardino de Minaya, quienes informaron al Papa sobre los abusos que sufrían los indígenas.
📜 Consecuencias e impacto histórico
La Sublimis Deus fue un hito en la defensa de los derechos humanos. Su influencia llevó a la corona española a promulgar las "Leyes Nuevas de 1542", que buscaban regular el sistema de encomiendas y proteger a los indígenas de la explotación. Sin embargo, la oposición de los colonos frecuentemente limitó su aplicación efectiva.
La bula sigue siendo relevante hoy. En 2023, el Vaticano publicó una declaración repudiando la "Doctrina del Descubrimiento" y citó expresamente a Sublimis Deus como un documento que, desde el siglo XVI, defendía los "derechos inherentes" de los pueblos indígenas.
0
0
0
0